29 agosto 2006

Día del Abogado

El 19 de diciembre de 1958 la Junta de gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, aprobó por unanimidad consagrar como "Día del Abogado" para todo el país, el 29 de agosto de cada año, fecha en que naciera el insigne Juan Bautista Alberdi, recomendándose a los Colegios federados la colocación en su sede del retrato del constitucionalista como consagración a su memoria y ejemplo de virtudes republicanas y democráticas
Decálogo de EduardoJ. Couture(1904-1957)Abogado Catedrático del Derecho Procesal de la Universidad de Montevideo
I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serán cada día un poco menos Abogado.
II. Piensa, El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la Justicia.
IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.
V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando el sea desleal contigo, Leal para con el Juez que ignora los hechos, y debe confiar en lo que tu le dices y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.
VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya. VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho, en la Paz como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.
IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proporcionarle que sea Abogado.
Estimados/ as colegas espero que tengan un buen día. :)
Les recomiendo la lectura de "El Alma de la Toga" de Ossorio y Gallardo, obra escrita hace tiempo pero vigente.
Proveer de conformidad,
Será Justicia.

27 agosto 2006

Natureza


La aparición de las primeras Azaleas en el jardín de casa, me dio la pauta de que Septiembre ya estaba entre nosotros!!! Que ràpido pasa el tiempo, verdad? Vinieron los calores de Agosto y tuvimos que desprendernos de los abrigos que dejan al descubierto la ingesta invernal.
Como es costumbre, de las mujeres especialmente, echamos mano a las dietas y al gym para deshacernos del "excedente". Pero en rigor, a las víctimas del SAD poco nos preocupa esto, mientras el Sol ilumine nuestros días.

20 agosto 2006

Por la noche la soledad desespera

Pasaron esa edad bisagra que son los treinta en soledad, y sufren la escasez de hombres. Se apasionan buscándolos, pero no les va nada bien: ellos le tienen alergia a la vida en pareja o prefieren seducir a veinteañeras.

Amanece y Analía Espósito, una psicóloga de 32 años, hace el camino inverso de los que recién empiezan el día. La cabeza le late. Entre la música, las bebidas, y todo un día de trabajo lleva casi 24 horas sin pegar un ojo. Suena el ringtone del celular. La casilla de mensajes está llena, pero con mensajes de texto. "Hola linda. Tengo ganas de hacer el amor ". Analía sonríe. Y se marea un poco. Al Romeo escondido detrás de su teléfono móvil lo conoció unas horas antes en un boliche de San Telmo donde va los viernes con sus amigas –todas solteras y sin pareja– a la búsqueda del hombre perdido. Lo insondable del ratoneo en formato txt es un nuevo método para calentar motores. "¿Dónde estás? Te perdí de vista", seduce otro. Analía guarda esos intentos y se va a dormir. No cree que a esta altura de la madrugada en su celular vaya a aparecer el hombre deseado. "Esto de andar mandándote mensajes de texto es un rasgo muy adolescente. Onda no sé lo que quiero pero lo quiero ya. Creo que lo hacen para no exponerse, por miedo a perder ", analiza.
Después de desayunar un pancho, María Victoria Cañas, de 28, se va casi sin dormir a la estación de servicio de Once, donde trabaja. El sábado está a pleno y hace correr los mensajes escritos que le llegaron a su teléfono móvil. "Hola, quiero verte", le escribe un galán. "¿Nos vemos ahora?", propone otro. Ella los pasa rápido; ya se acostumbró a que esos intentos, semianónimos, no tengan más contenido que lo que llevan de soporte: la nada. "Si le respondés y salís, la pasás bárbaro. Pero después desaparecen. Y si encima vos los llamás es peor: piensan que te querés casar. Y se van; así de simple".
Su hermana, María Luz, de 31 y una nena de 10 años, busca pero no encuentra: "Estoy sola muy a pesar mío. Aunque confieso que con el tiempo me volví muy selectiva". "Me gustaría saber dónde está el tipo para poder formar una pareja", reclama. "Sé que ir a bailar no es el mejor lugar, pero si en el boliche no da; en la calle, no da; en el trabajo tampoco...Entonces, ¡¿dónde da?!" María Verónica Di Benedetto, una empleada de 31 años, cierra el cuarteto de amigas. Tuvo su pareja, se separó, reincidió, pero...chau, se fue. Y ahora, de regreso en el mercado amoroso, se hamaca con los vaivenes de la oferta y la demanda.
Existe la percepción de que hay más oferta femenina que masculina. ¿Será cierto ese mito de que hay 3,6 y hasta 7 mujeres por cada hombre? Las estadísticas lo desmienten: de hecho, las mujeres son el 51% de la población argentina. Entonces, ¿por qué se cree que sobran mujeres o escasean los hombres? Algo pasa, sobre todo en la franja que va desde los 30 y pico a los 50 años: un grupo de mujeres que navega como si hubiera perdido el rumbo amoroso. O el de los vínculos en general. Como si el amor, efectivamente, fuera líquido. Los datos de la realidad dicen que ellas, las mujeres, avanzan a paso redoblado en territorios que pocos años atrás eran netamente masculinos. Y ellos, los hombres, se repliegan, algo fóbicos, o espantados. Ellas dicen que los hombres no se bancan a la mujer independiente y ellos confirman que la idea de que sean ellas quienes tomen la iniciativa de una relación, los atemoriza. Las mujeres aprendieron a gambetear entre las exigencias del mundo profesional y la esfera de lo privado, donde ya no se sienten demasiado a gusto. Aman la independencia pero –contradictoriamente, tan femeninas– eso las conduce a estar solas cuando no querrían estarlo. Así las cosas, a unos y otros les gustaría encontrarse, y hacen todo lo posible, pero se topan con enormes obstáculos para el choque de planetas. A ellos, que dicen morir por una mujer de vida propia, no les entusiasma demasiado no ser el centro del universo y optan por las que "no piensan tanto" (o por las más chicas, sobre las que la ley de gravedad no hizo estragos). A ellas, que enarbolan con orgullo sus logros profesionales y su independencia, les aterra la soledad (pero no por eso se van a conformar con el primero que se les cruce). Para peor, los varones domados no están muy habituados a ser objeto de una selección y se sienten desubicados. ¿Acaso no eran ellos los que encaraban y elegían? Los nuevos tiempos trajeron nuevos roles. Y esto, dicen los especialistas, condujo a lo que se ve hoy: una desorientación general, sazonada con pizcas de angustia. MACHOS EN CRISIS Según una encuesta realizada por D 'Alessio IROL para Viva , la ma yoría de los hombres encuestados dijo que la clásica frase de que ya no hay hombres es una gran mentira. Las mujeres, en cambio, se permitieron dudar: casi la mitad la suscribe. De todos modos, las que piensan que sí hay hombres, acusan que son ellos quienes no están interesados en una pareja; que no se acercan por temor a ser rechazados; y que, además, en la supuesta escasez masculina también influye que muchos asumen su homosexualidad latente más libremente.
Irene Meler, coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, da algunas pautas para indagar tanto desajuste. "Es real que los hombres mueren más temprano, en parte porque el modelo de género los impulsa a más situaciones de riesgos. Están emplazados al imperativo del éxito, la ambición, la exigencia y se desgastan con el estrés laboral", analiza. Y, también es cierto, dice, que "la liberalización de las costumbres hizo que haya varones que asumen su homosexualidad". Esto, sin contar con las estadísticas que confirman que muchos varones, sobre todo en la franja de los 30 y pico, son las principales víctimas de los accidentes de tránsito. Y que pasados los 40 vienen los golpes al corazón. Por otro lado, ésta es una época en la que más mujeres trabajan y más matrimonios se disuelven. Y para sus nuevas uniones, el varón (en general, de 40 y pico) busca mujeres entre 10 y 15 años más jóvenes. De modo que hay muchas solteras que no tienen pareja porque los hombres que les "corresponderían" están con mujeres más jóvenes. ¿Lo hacen para recomponer la supremacía masculina perdida ante el avance femenino, que puso todas las reglas culturales en crisis? Meler dice que sí, aunque más de uno le retrucaría con un tratado sobre estética femenina. "Si el hombre se tiene que vincular con una par a la que no le tiene que explicar cómo es la vida, ni guiar, ni ayudar, ni mantener, aparecen procesos de desorientación. No quiero decir que sea imposible hacer parejas entre pares, pero cambió la índole del contrato", sigue la especialista. Acaso sea en el amor y la sexualidad donde se ven los enclaves más conservadores de las relaciones humanas. "Cierta inmadurez, cierta dependencia, cierta ignorancia en cosas de la vida de parte de las mujeres es algo cotizado para los hombres. Una mujer segura de sí misma los inhibe", dice Meler. Es un proceso de cambio estruendoso, característico de la posmodernidad, que trajo novedades positivas como la paridad del hombre y la mujer. Pero es innegable que conlleva problemas. Y este crack que comenzó hace tres décadas y afecta lazos sociales tan profundos que tocan la sexualidad, la pareja y la familia, es imposible transitarlo sin conflictos. Rubén Distéfano, un chapista de 49 años, separado y con una hija de 11, lo pasa en limpio con ciertas dosis de humor. "Es cierto que no aceptamos fácilmente que una mujer sea muy independiente. Es puro machismo, lo sé. Pero un cambio tan fuerte, es difícil de asumir." Tanto que se queja de las exigencias femeninas: "Conocí mujeres que les pedían el recibo de sueldo a mis amigos, para ver si estaban en una buena posición económica. Y otras, que creen que como estás cerca de los 50, usás Viagra". Muchas de las treintañeras, dice el chapista, buscan un tipo vital y que a la vez tenga dinero: "Quieren la chancha y los veinte", grafica. Decepcionado pero sin perder motivación, Rubén busca su media naranja entre los 30 y los 40 años. ¿Motivos? "Una mujer joven quiere vivir las cosas que un tipo más grande ya vivió. La desventaja de eso es que la diferencia de edad, a la larga, te la cobran. Las más grandes ya están baqueteadas, y quieren que vos seas Superman."Aunque le cueste aceptarlo, este homoerectus accede a que hay mucho temor dando vuelta. "Si una mujer me apura, no me gusta mucho porque no estoy acostumbrado. Me gusta tener la iniciativa." Adriana Kazandjian, una contadora de 44 años, separada y con un hijo de 13, dice:"Hombres hay, pero se asustan de nuestras libertades y plantean una lucha de poder con nosotras". Dice que no sale a la calle a buscar un hombre, pero está abierta a lo que pasa por al lado. "Los de más de 40 tienen esa onda macho de hacés lo que yo quiero , algo que me resulta insoportable". Tanto o más que los mensajes de texto que recibe en su celular para ratonearle la cabeza. Esteban Robbito, de recién cumplidos 50,separado, dos hijas grandes, acepta que los hombres están un poco miedosos en cuestiones de vínculos, pero apunta: "Si las invitás a comer y les hablás, sos un plomo; si te querés hacer el gracioso, sos un tarado. No sabemos muy bien qué quieren ni cómo comportarnos". Tampoco lo sabe Juan Manuel, un empleado de 30 años que fue de cacería al boliche de San Telmo donde para Analía, la psicóloga de Parque Chacabuco. "Las mujeres histeriquean mucho y te lo digo yo, que estoy casi en oferta", acepta sin tapujos. En plena madrugada, se zambulle en el cotorreo femenino del boliche. No quiere una transa pasajera, avisa. Pero quién sabe: de noche, cuando todos los gatos son pardos, lo más probable es que se vaya con alguna señorita diferente a la que vino a buscar. Ana Palacios, piscóloga, tiene una consultora de vínculos (Faro Lemuria) y asegura que "a los hombres les cuesta más expresar lo que sienten o les pasa. Están algo fóbicos en sus vínculos afectivos y no quieren mostrarse solos". Si bien es posible encontrar mujeres que van al cine, al teatro o incluso a cenar solas, es muy difícil ver a un hombre en esa situación. "Si están sin pareja, salen con sus amigos. Y si no tienen opción, se quedan en su casa mirando televisión o leyendo; prefiere pedir un delivery pero no ir solo a cenar", describe Palacios. Si bien los menores de 40 son más accesibles, los que pasaron esa franja "necesitan marcar una diferencia porque los criaron para mantener el hogar, ganar dinero, tener éxito...Y la realidad es que el mundo se les dio vuelta porque se cayó el paradigma del machismo ".
RELACIONES PELIGROSAS Asfixia. Fobia. Temores. ¿Ellas los quieren románticos, receptivos y cariñosos –aunque correrían el riesgo de ser tildados de débiles o cargosos– o los prefieren seguros de sí mismos, a riesgo de ser considerados machistas controladores?¿Será mejor conformarse con lo que hay disponible?¿O no hay que bajar los brazos porque una se merece algo mejor? Algunas mujeres sostienen que habría que hacer un posgrado para entender a los hombres; y muchos hombres opinan que ni así podrían llegar a la cabeza de ellas. Hay mujeres exitosas que confiesan estar y sentirse solas. Y que por eso, en algunas situaciones, optan por "masculinizar" sus relaciones con la esperanza de tener un touch and go, sin involucrarse afectivamente cuando el compañero de ocasión deje la cama aún caliente. Error. Al otro día estarán esperando ese llamado que no llega. Según la encuesta de D 'Alessio IROL, en muchas mujeres la falta de una relación afectiva hace que pongan sus energías en proyectos laborales. Otras tienen menos suerte y buscan aferrarse a relaciones de pareja que no las conforman. Ese sentimiento de ya no hay hombres está tan globalizado como encarnado en la dificultad de conseguir un compañero. Pero incluso así, son los hombres los más propensos a mantener una relación sólo para evitar la soledad. Las mujeres suelen poner el punto final.
Susana Balán, autora del libro Dos para el tango , repasa algunas tipologías femeninas recogidas entre las pacientes de su consultorio en Nueva York. Y no escapan a las definiciones planetarias. Dice que las mujeres huyen de la dependencia emocional que las asfixia. Pero, a la vez, la independencia emocional las espanta con la amenaza de una no menos asfixiante sensación de abandono. "Creen que la paz en el abrazo sólo se encuentra si uno de los dos integrantes de la pareja desaparece. O bien ellas desaparecen, por amor al otro, o bien hacen desaparecer al otro, por amor a sí mismas". En otras palabras, "quieren gozar del calor de un nosotros pero temen perder la energética afirmación de un yo ". "Busco un hombre sin memoria para una relación sin tiempo", fue el mensaje que Marcela Alcacer, de 55, mandó a un programa de radio donde se generaban encuentros. Después de 30 años de casada, separarse la dejó pedaleando en el vacío. No sabía cómo relacionarse .Y la frase causó revuelo. El primer día recibió más de 250 mails y al día siguiente, otros cien. Así, hizo un estudio de perfiles y descartes. Abrió una ficha para cada uno donde guardaba el intercambio de mails que tenían. Y después de analizar la situación de cada pretendiente, citó a los más presentables a tomar un café. Su agenda fue completa. "Sólo querían sexo y yo no estaba preparada para eso", dice Marcela, que sigue buscando. Mariel Pearl, en tanto, empezó a desesperarse cuando los 40 le golpearon la puerta. Linda, con un muy buen empleo, excelente sueldo y un departamento que envidiaban todas sus amigas, sufría horrores. "No sé si me angustiaba el hecho de estar sin pareja, pero la soledad era algo que no me gustaba, cuenta desde Inglaterra, donde fue en busca de su eslabón perdido. Probó varios métodos para salir de la soledad forzada. Hasta que buscó por Internet. Así, un domingo a la noche, mirando televisión, le mandó un mail a un inglés. Para su sorpresa, al otro día, él, un tal Ted, le había respondido. ¿Final feliz? Ella se tomó el último tren a Londres y ahí están, intentándolo. Eso sí, a no hacerse demasiadas ilusiones: "Lo que percibo acá es que la queja es la misma...¡No hay hombres!". Plop.
Fuente Diario Clarín

16 agosto 2006

Dime Que No
Si me dices que sí, piénsalo dos veces;
puede que te convenga decirme que no.
Si me dices que no, puede que te equivoques;
yo me daré a la tarea de que me digas que sí.
Si me dices que sí dejaré de soñar y me volveré un idiota,
mejor dime que no y dame ese sí; como un cuenta gotas.
Dime que no pensando en un síy déjame lo otro a mí.
Que si se me pone fácil el amor se hace frágil y uno para de soñar.
Dime que no, y deja la puerta abierta.
Dime que noy me tendrás pensando todo el día en ti,
planeando la estrategia para un sí.
Dime que no y lánzame un sí camuflajeado,clávame una duda
y me quedaré a tu lado.
Si me dices que sí, se fugará lo incierto,
y esa cosquilla en la panza cuando estás por venir.
Si me dices que no seguiré conquistando,
descubriéndote cosas que ni tú te conoces.
Dime que noy me tendrás pensando todo el día en ti,
planeando la estrategia para un sí.
Dime que no y lánzame un sí camuflajeado,clávame una duda
y me quedaré a tu lado.
Siempre lo fácil me duró tan poco,y no lo niego me divertí,
pero la soledad me ha vuelto loco,
porque el amor nunca ha pasado por aquí...

13 agosto 2006

Día del Niño en el Oeste
El 20 de noviembre de 1952, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la sola idea de reafirmar los derechos universales del niño, y para que se celebrara en cada país del mundo, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades que desarrollaran el bienestar de los niños del mundo.
Este fin de semana les tocó el turno a las chicas de la facu o del Oeste. Fuimos a lo de Marymar (Thalía como la llama Eli): Naty, Mariela y la que escribe estas líneas. Hacía tanto que no iba para allá, que el "viajecito" se me hizo un cachin largo.
Cenamos allí y luego a pedido de Mariela trajeron unos juegos de mesa(de la época en que éramos más pequeñas) y mate de por medio Naty y Marymar pasaron unas horas con el ¿Quíen es Quíen? mientras Mariela peinaba un Pequeño Pony.
¿Habrá sido el efecto de las copitas de Legui o del Café al Cognac, lo que las llevó a tal patética imagen para un sábado a la noche?!! Jajaja.
Así pasaron una horas hasta que finalmente el cansancio me venció, lepedí a María Marta que se pusiera el ropero para poder irnos a dormir. Y así fue. Creo que una cama con tres mujeres cotiza bien y si dentro de ella estamos Mariela, Marymar y yo NO HAY MASTERCARD QUE PUEDA PAGARLA!!!!
Ni bien me recosté dicen que ronqué. No escuche el gallo del reloj de MM, ni la tos de Natalia, sólo el despertador que le indicaba a Mariela que debía regresar con Juani, su pequeño, a festejar su día.
La verdad, que la pasé bárbaro. Que se repita.

11 agosto 2006

Como quisiera que
pudieras estar conmigo
sentir tus brazos alrededor mío.


Como quisiera que
en la soledad de tu cuarto
me hicieras vibrar de deseo
hacerme tuya completamente
y oirte decir TE QUIERO.

Como quisiera
poder sentir tus labios
besando los míos
hacerte sentir la pasión
y entregarnos a este loco amor.


Como quisiera
poder gritar al mundo entero

todo lo que por ti siento
sin hacerle daño a nadie
sin herir ningún corazón.

Como quisiera caminar a tu lado
tomados de las manos
poder olvidar el presente
mirar el horizonte juntos
mirar el amanecer brillante
encerada entre tus brazos.

09 agosto 2006

Es tan poco
Lo que conoces
es tan poco
lo que conoces
de mí
lo que conoces
son mis nubes
son mis silencios
son mis gestos
lo que conoces
es la tristeza
de mi casa vista de afuera
son los postigos de mi tristeza
el llamador de mi tristeza.
Pero no sabes
nada
a lo sumo
piensas a veces
que es tan poco
lo que conozco
de ti
lo que conozco
o sea tus nubes
o tus siliencios
o tus gestos
lo que conozco
es la tristeza
de casa tu vista de afuera
son los postigos de tu tristeza
el llamador de tu tristeza.
Pero llamas.
Pero no llamo.
Mario benedetti

06 agosto 2006

BOCA 3 - BANFIELD 0


¡Vamos Boquita carajo!

Suerte que mi viejo no visita mi blog porque sino....... me deshereda, jeje.
Y bueno, alguien inteligente en la familia tenía que haber.

Las vacaciones terminaron

"Todo concluye al fin...." y la feria judicial no es la excepción (jajajaja). Volver a la recorrida por Tribunales no es tan copada como cursar una materia.
Estas dos semanas se me pasaron volando. No hice grandes cosas, simplemente aproveché para visitar a esas personas que, por distintas circunstancias, durante el año no me es tan fácil verlas. Mariela sé que estoy en deuda contigo, pero pronto iré a visitarte, me comprometo públicamente.

Bueno acá les dejo un artículo que, en estos momentos, no recuerdo de dónde es; pero que trata lo que todos conocemos como "la depre del domingo" agravada por el fin de las vacaciones.

"Volver al trabajo después de un tiempo de descanso puede generar cuadros de depresión, angustia, mal humor, irritación, ansiedad y cansancio, el fenómeno es conocido como "estrés pos-vacacional" y se trata de un trastorno adaptativo natural.
Para algunos psicólogos, no constituye una patología en sí misma, sino que conforman un cuadro anímico propio de un fenómeno estacional. El estrés,dicen, desaparecerá a los pocos días de retomar la actividad. En ese marco, aconsejan respetar un tiempo adecuado de readaptación a las obligaciones diarias y evitar lanzarse de cabeza en la rutina laboral
En otros casos, el malestar suele extenderse más allá y generar un cuadro que se reproduce en el trabajo y en la vida cotidiana; lo cual demuestra que hay una insatisfacción de base con la actividad diaria, la familia o el trabajo que quedan suspendidas durante las vacaciones. Volver para estas personas significa un sacrificio aún más duro.
Básicamente, el estrés suele estar generado por un descanso inadecuado y a una mala utilización del ocio durante las vacaciones.
Para la psicóloga platense Patricia de Maestri, las causas están relacionadas con las expectativas "desmedidas" que se depositan sobre las vacaciones, que "nunca son lo que uno espera que sean". Pero sobre todo, resalta, el problema en torno a las vacaciones y a la mala utilización del tiempo "Muchas personas, en vez de buscar en las vacaciones un período de descanso o de reposo apuestan por el
aturdimiento y llenan sus días de actividades. Tantos estímulos, como se sabe,
aplacan la conciencia lúcida", grafica."

Espero que hayan sabido aprovechar este receso y que la vuelta a las obligaciones cotidianas no sea un fastidio. Besotes.